Ciberdelitos y estafas virtuales: "Siempre instamos a la ciudadanía a que haga la denuncia"
Julio Carreto, coordinador de la Secretaría Especializada en Cibercrimen y Evidencia Digital del Departamento Judicial San Nicolás, habló en Sin Galera sobre las investigaciones penales relacionadas con ese tipo de delitos. Aseguró que son cada vez más complejos y que siempre es necesaria la actualización legislativa. Recordó que, como en el caso Rainbowex, siempre es importante denunciar en la Justicia.
Tras la difusión de las estadísticas sobre ciberdelitos en el país, el referente del área en el Departamento Judicial San Nicolás respondió preguntas en Sin Galera, este sábado.
Julio Carreto, coordinador de la Secretaría Especializada en Cibercrimen y Evidencia Digital se refirió a las investigaciones sobre ciberdelitos y estafas virtuales, en un marco de creciente complejidad.
Destacó que hay delitos informáticos propiamente dichos y aquellos en los que se aprovechan los avances tecnológicos para la mutación de otros que ya estaban previstos en el Código Penal y sobre los que los delincuentes renuevan la modalidad.
Uno de los más recurrentes es el de estafa. La aparición de internet, las redes sociales y los servicios de mensajería instantánea provocaron que ese tipo de delitos se muden hacia el universo informático.
"Nosotros siempre instamos a la ciudadanía en general a que haga la denuncia", sostuvo Pérez Carreto.
El especialista advirtió que las modalidades delictiva mutan porque "cuando la gente empieza a darse cuenta cuáles son las distintas metodologías, los delincuentes empiezan a hacer variar la las distintas circunstancias".
Una de las cuestiones más llamativas de las investigaciones de este tipo de defraudaciones está relacionada con que en la mayoría de las causas que llegaron a buen puerto, con allanamientos y esclarecimiento, tiene como protagonistas a presos de unidades penales.

Pérez Carreto dijo que desde su área hicieron un pedido para "limitar el uso de los teléfonos celulares de los presos", que implicaría no quitar la comunicación con sus familiares pero sí circunscribir el uso para evitar la comisión de delitos.
"Tenemos puntualmente informes donde establecemos que en más de diez delitos de distinto tipo, ya sea violencia de género, extorsión y amenazas, defraudaciones, esas acciones han salido de dentro de las unidades penales", señaló.
Entre las nuevas modalidades, detectaron una recurrente que consiste en buscar víctimas que oficien de "mula digital": el delincuente logra robarle dinero de su cuenta a una persona y se la transfiere a otra, se comunica con la segunda para decirle que fue un error y le pide que haga una transferencia a una tercera cuenta.
"Lo que hay que hacer, siempre, es si uno lo quiere devolver, devolverlo a la misma persona que se lo envía. No a otra persona, nunca a una persona distinta, al remitente original", aconsejó el especialista.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión